Hoy hemos conocido el dato del mes de febrero del CFNAI que ha descendido hasta -0,68 y ha vuelto a sembrar las dudas sobre la recuperación económica en USA. Este es uno de los indicadores macro que mejor ha marcado las etapas de expansión y recesión económica durante las últimas décadas. Está compuesto por 85 indicadores agrupados en cuatro categorías: producción industrial, empleo, consumo y ventas, todas ellas ajustadas por inflación y es publicado mensualmente por la FED de Chicago. Según el propio cálculo de la FED, el indicador se modela utilizando una media móvil simple sobre un periodo de tres meses para eliminar parte de la distorsión producida por la alta dispersión de los datos y como referencias utiliza valores inferiores a -0,7 para marcar recesión y +0,2 para indicar fuerte expansión económica. Por lo tanto, el indicador pasando por encima de -0,7 pero sin superar el +0,2 nos indicaría el fin de la recesión pero con un crecimiento aún débil, es precisamente donde nos encontramos ahora tras el último dato con una media de los últimos tres meses de -0,39 desde el -0,13 anterior que ha puesto un poco más de sombras sobre la recuperación. A pesar del empeoramiento del ratio, hay que recordar que este indicador es muy volátil y que sigue en clara tendencia positiva, por lo que habrá que esperar los datos de los próximos meses para confirmar si sigue mejorando o aumentan las posibilidades de una recaída. Además hay que tener en cuenta, como ocurre con la mayoría de indicadores macro, que en cada nueva publicación se corrigen los datos anteriores incluso de los últimos 5 meses aunque en la mayoría de ocasiones se diferencian por pocas décimas y el uso de las medias móviles hace que los cambios no sean drásticos. En el gráfico podemos ver la evolución del indicador junto a la cotización mensual del S&P 500 desde 1967. Las zonas verdes representan los periodos en los que el indicador subió desde más abajo de -0,7 hasta superar el +0,2 y no volvió a perder el -0,7. Como podemos ver, el indicador perdió el -0,7 en febrero de 2008 y de momento no ha vuelto a dar señal clara de recuperación, aunque el solo hecho de superar el -0,7 nos haya indicado que la recesión ha sido dejada atrás y así lo han descontado los mercados.
lunes, 22 de marzo de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
Un gráfico de cabecera
Durante las últimas semanas los mercados nos están recordando que debemos estar preparados para lo peor, no tanto por que vaya a ocurrir con certeza un desplome continuado de las acciones si no por la posibilidad de que retorne cierta inestabilidad y con ella un aumento de la volatilidad. Después de meses de mejora en indicadores macroeconómicos claves, las dudas sobre su futura evolución y el temor al traslado del centro de la crisis a las economías gubernamentales está provocando que muchos cuestionen las subidas en vertical desde los últimos mínimos relativos.
En resumen, parece que el inherente riesgo ha vuelto a hacer acto de presencia en los mercados a pesar de que siempre estuvo aquí y para que lo tengamos presente no vamos a hacer referencia a los clásicos métodos matemáticos estadísticos como el CAPM (Capital Asset Pricing Model) o el VaR (Value at Risk), ambos métodos injustamente defenestrados por la actual crisis ya que éstas son solo herramientas de gestión y el error ha sido de los gestores que las han utilizado indiscriminadamente, si no que vamos a ver el riesgo desde un prisma mucho más sencillo y que en mi modesta opinión deberían utilizar todos los asesores financieros que se enfrentan a un nuevo cliente sin experiencia en bolsa, en lugar de repetir la doctrina de que a largo plazo siempre se gana sin mayores consideraciones.
En resumen, parece que el inherente riesgo ha vuelto a hacer acto de presencia en los mercados a pesar de que siempre estuvo aquí y para que lo tengamos presente no vamos a hacer referencia a los clásicos métodos matemáticos estadísticos como el CAPM (Capital Asset Pricing Model) o el VaR (Value at Risk), ambos métodos injustamente defenestrados por la actual crisis ya que éstas son solo herramientas de gestión y el error ha sido de los gestores que las han utilizado indiscriminadamente, si no que vamos a ver el riesgo desde un prisma mucho más sencillo y que en mi modesta opinión deberían utilizar todos los asesores financieros que se enfrentan a un nuevo cliente sin experiencia en bolsa, en lugar de repetir la doctrina de que a largo plazo siempre se gana sin mayores consideraciones.
En el primer gráfico podemos observar las variaciones mensuales del Dow Jones (DJI) a lo largo de su historia y muestra a simple vista el concepto de riesgo de mercado, sin tener que hacer ningún análisis de probabilidad matemática ni de escenario futuro. Es en esencia una imagen de lo que puede ocurrir y a lo que debemos estar preparados si no hacemos uso de una gestión básica tanto monetaria como de riesgo. Para finalizar, en la tabla inferior podemos ver una pequeña estadística de los datos mensuales del DJI ordenados de menor a mayor rendimiento medio, donde se incluyen los máximos y mínimos mensuales para cada año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)